Ir al contenido principal

Planificación didáctica con mirada inclusiva e interdisciplinaria. El aula como espacio de encuentro.

 Porque cada estudiante merece una respuesta educativa que respete su forma de ser, de aprender y de participar. La planificación inclusiva, como afirma Gomzyakova (2020), responde a la diversidad con estrategias integrales, accesibles y colaborativas.

 

Esto implica:

  • Anticiparse a las barreras de aprendizaje.
  • Diseñar actividades con múltiples formas de participación.
  • Flexibilizar tiempos, agrupamientos y materiales.
  • Ofrecer apoyos y adaptaciones sin perder de vista los objetivos.








Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. La migracion del termino "adecuaciones curriculares" a "barreras para el aprendizaje y la participacion" implica la transformaci'on de la visi'on que le concedia al alumno una caracteristica que lo diferenciabab de los demas, sin contemplar que tal vez no era el alumno quien requeria la adecuacion, era mi propia practica la que debia adecuarse al ritmo y estilo de aprendizaje de cada uno de los alumnos.

    ResponderEliminar
  3. Como docentes que estamos en el proceso de apropiación de la Nueva escuela Mexicana, nos esta costando trabajo desaprender para reaprender y poder llevar a cabo el proceso de enseñanza basado en el trabajo por proyectos, sin embargo una cosa si tenemos en claro y es que en el diseño de la planificación inclusiva deben plasmarse actividades de para que todos los alumnos aprendan.

    ResponderEliminar
  4. Los tres pasos para planificar con inclusión que propone la infografía proporcionan una base sólida que tiene como punto de partida la problematización de una situación real, para luego definir los objetivos y los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje empatando con los ejes transversales y de ahí proceder al diseño de la secuencia didáctica con actividades que contemplen los estilos de aprendizaje de los alumnos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Modelo educativo: Equidad e inclusión.

  Modelo Educativo. Equidad e Inclusión

El cambio empieza en la práctica.

  T ransformar la práctica docente no requiere cambiarlo todo de la noche a la mañana. A veces, basta con hacer pequeñas modificaciones en cómo organizamos nuestras clases, en cómo evaluamos, o en cómo escuchamos a nuestros alumnos.   Por ejemplo:   ¿Qué tal si antes de iniciar una nueva unidad preguntamos qué saben ellos sobre el tema? ¿Y si damos más espacios para trabajar en grupo, crear, experimentar? ¿Y si usamos la evaluación como una herramienta de retroalimentación en lugar de solo calificación?
  ¿Y en tu escuela?   ¿Tienes espacios de trabajo colaborativo con otros docentes? ¿Has participado en experiencias interprofesionales? ¿Qué barreras o logros has encontrado?   Comparte tu experiencia, ¡este blog también se construye contigo! Claves del trabajo colaborativo en educación inclusiva