Ir al contenido principal

Didáctica e inclusión es una relación necesaria.

 

La inclusión no se logra solo con buenas intenciones, sino que implica comprender la otredad. Necesita de una didáctica flexible, creativa y empática, capaz de adaptarse a la diversidad sin perder de vista los objetivos formativos.






Desde esta perspectiva:

- El aula no se adapta al currículo, sino que el currículo se adapta al aula.

- Se valora la experiencia previa del estudiante, sus emociones, sus formas de expresarse.

- El docente se convierte en un observador sensible, que improvisa, crea y responde a lo que observa, no a lo que estaba planificado, por lo que la planeación se transforma en una proyección que inicia con la inquietud de lo que el niño quiere aprender.

 

Como señala Imbernón, la improvisación no es falta de profesionalismo, sino señal de dominio, flexibilidad y comprensión del contexto. Enseñar es dialogar, no repetir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelo educativo: Equidad e inclusión.

  Modelo Educativo. Equidad e Inclusión

El cambio empieza en la práctica.

  T ransformar la práctica docente no requiere cambiarlo todo de la noche a la mañana. A veces, basta con hacer pequeñas modificaciones en cómo organizamos nuestras clases, en cómo evaluamos, o en cómo escuchamos a nuestros alumnos.   Por ejemplo:   ¿Qué tal si antes de iniciar una nueva unidad preguntamos qué saben ellos sobre el tema? ¿Y si damos más espacios para trabajar en grupo, crear, experimentar? ¿Y si usamos la evaluación como una herramienta de retroalimentación en lugar de solo calificación?
  ¿Y en tu escuela?   ¿Tienes espacios de trabajo colaborativo con otros docentes? ¿Has participado en experiencias interprofesionales? ¿Qué barreras o logros has encontrado?   Comparte tu experiencia, ¡este blog también se construye contigo! Claves del trabajo colaborativo en educación inclusiva